Servicios Médicos

Especialidades Médicas

Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración confirmatoria, la solicita un médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico.

Forma parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

Interpretación

El resultado de un análisis clínico se encuadra dentro de los valores de referencia establecidos para cada población, y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos conceptos, por un lado está el resultado de la prueba de laboratorio realizada, y por otro, la interpretación que el médico dé a esos resultados.

Al realizar un análisis clínico siempre se tienen en cuenta ciertas características propias de cada prueba diagnóstica; como son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, la precisión y la validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia.

La medicina de familia o medicina familiar es la disciplina médica que se encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo humano en forma global .

El médico de familia realiza un tipo de ejercicio profesional de la medicina con un cuerpo doctrinal claro, y delimitado por un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes. Si bien los médicos de familia por su formación pueden desempeñar su trabajo en diversos campos laborales (servicios de urgencias y emergencias, unidades técnicas, etcétera) su ámbito natural de actuación es la atención primaria.

Es el médico del primer contacto, con excelencia clínica y destreza para procedimientos manuales o de consultorio (cirugía menor o procedimientos invasivos), experto en la consulta externa, con atención continua, intradomiciliaria, comunitaria, hogar del adulto mayor, hospitalaria y de urgencias, además de los grupos poblacionales, con y sin factores de riesgo, con un amplio campo de acción (sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos y enfermedades), capaz de ir del individuo, a la familia y la comunidad, integrador de las ciencias biológicas, de la conducta y sociales, además de los aspectos educativos, preventivos, curativos y de rehabilitación, intercesor y abogado del paciente11​ (Gerente de los recursos de salud), con amplio liderazgo, conocedor de la realidad nacional, del impacto de sus acciones y de sus limitaciones, interesado en comprender el contexto de los problemas y en buscar soluciones plausibles y costo-efectivas (Medicina costo-efectiva), capaz de resolver el 95% de los problemas (desde signos y síntomas aislados hasta las complejidades derivadas de múltiples padecimientos), experto en la relación médico-paciente-familia-comunidad, comprometido con la persona, comprende sus dolencias, emociones, esperanzas (Medicina humanística) con un alto nivel profesional, técnico, investigativo y académico permanentemente actualizado.

La atención primaria de salud (APS) y la medicina familiar son ámbitos estrechamente relacionados y la APS es el terreno de actuación fundamental del médico de familia, mientras que la medicina familiar es la herramienta clave para el desarrollo pleno de la APS. Es decir, la APS es la estrategia y la medicina familiar, la disciplina para realizarla.

La psicología trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,​ cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.

Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.

Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.

Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.

Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).

Las pruebas de aptitud para obtener el permiso de conducción en España son controladas por la Dirección General de Tráfico y están establecidas en el Reglamento General de Conductores (818/2009), el cual define que todo conductor de vehículos a motor deberá poseer las aptitudes psicofísicas requeridas, así como los conocimientos y habilidades que le permitan: manejar adecuadamente el vehículo, conocer su mecánica básica, discernir peligros, tener en cuenta factores de riesgo y auxiliar a las víctimas de un accidente de circulación.

Existen 3 tipos de pruebas para obtener el permiso de conducción en España:

Aptitudes psicofísicas

Las aptitudes psicofísicas de los futuros conductores se llevan a cabo en los Centros de Reconocimiento de Conductores, el cual determina las aptitudes médicas necesarias que debe reunir el aspirante para obtener el permiso. Incluye pruebas de oftalmología, psicología y percepción.

Prueba teórica

Se realizan pruebas teóricas para obtener el permiso, para recuperarlo tras su pérdida de vigencia o bien para la obtención del permiso de conducción de vehículos que transportan mercancías peligrosas. La forma de realizar estas pruebas es variada: respuesta múltiple, selección múltiple, Verdadero o Falso, etc. En la prueba de control de conocimientos común (para obtener el permiso) habrá entre 30 y 50 preguntas. Serán declarados no aptos los que superen el 20% de errores.

Prueba práctica

Las pruebas prácticas se pueden realizar en un circuito cerrado o en las vías abiertas al tráfico. Están orientadas a comprobar las habilidades y destreza de los aspirantes en el manejo del vehículo y sus mandos. Deben realizarse en diferentes escenarios que presenten las posibles dificultades del tráfico habitual, tanto urbano como interurbano.

Esta prueba se realiza con el profesor de la autoescuela en un vehículo de doble mando, el cual no puede intervenir en el desarrollo de la prueba. Existen 3 tipos de faltas que se pueden cometer: leve (permitidas 10), deficiente (permitidas 2) y eliminatoria (se declara no apto automáticamente).

La enfermería es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas asistencia sanitarias, siguiendo pautas clínicas. La enfermería forma parte de las conocidas como ciencias de la salud. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

Según el Consejo Internacional de Enfermería, esta se define del siguiente modo:

La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

La fisioterapia es una disciplina de la ciencia de la salud que ofrece un tratamiento terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio de agentes físicos como la electricidad, ultrasonido, láser, calor, frío, agua, técnicas manuales como estiramientos, tracciones, masajes.

El fisioterapeuta es un profesional sanitario con formación universitaria y estudios terapéuticos. En España, sus competencias quedan recogidas en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Título de Grado en Fisioterapia (cuatro años).2

Según la Confederación Mundial para la Fisioterapia, la fisioterapia tiene como objetivo facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas a través de su vida.3

Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas. Sin olvidarnos del papel fundamental que tiene la Fisioterapia en el ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud.

En conclusión, la fisioterapia no se puede limitar a un conjunto de procedimientos o técnicas. Debe ser un conocimiento profundo del ser humano. Para ello es fundamental tratar a las personas en su globalidad bio-psico-social por la estrecha interrelación entre estos tres ámbitos diferentes.

 

La terapia física o fisioterapia implica las enfermedades, o daños que limitan las capacidades de movilidad de una persona y realizar actividades funcionales así como les gustaría en sus vidas diarias.4​ los FT (fisioterapeutas) utilizan la historia de un individuo y examen físico para llegar a un diagnóstico y establecer un plan de administración y, cuando necesario, incorporar los resultados de laboratorio y de imagen como radiografías, CT-escáner, o hallazgos de IRM. Pruebas de electrodiagnostico (p. ej., electrograma y pruebas de velocidad de conducción nerviosa) también puede ser de asistencia.5​ La FT incluye generalmente administración médica prescrita o asistencia con ejercicios concretos, manipulación y terapia manuales, dispositivos mecánicos como tracción, educación, agentes físicos que incluye calor, frío, electricidad, olas de sonido, radiación, rayos, prescripción de dispositivos de ayuda, prótesis, ortesis y otras intervenciones. Además, los FT trabajan con las personas para impedir la pérdida de movilidad antes de que ocurra mediante el desarrollo de programas orientados al desarrollo y salud para estilos de vida más sanos y más activos, proporcionando servicios a las personas y poblaciones para desarrollar, mantener y restaurar al máximo el movimiento y capacidad funcional y la esperanza de vida. Esto incluye proporcionar tratamiento terapéutico en circunstancias donde el movimiento y la función están amenazados por envejecimiento, daño, enfermedad o factores medioambientales. El movimiento funcional es central a qué significa para ser sano.

La terapia física es una carrera profesional que tiene muchas especialidades incluyendo deportes, neurología, cuidado de herida, EMG, aparato circulatorio, geriatría, Cirugía ortopédica, la salud de las mujeres, y pediatría. La rehabilitación neurológica es en particular un nuevo campo emergido. Los FT practican en muchos encuadres, como clínicas privadas, oficinas o clínicas para pacientes ambulatorios, salud clínica y bienestar, hospitales de la rehabilitación, especializados con instalaciones de enfermería, instalaciones de cuidado extendido, escuelas, hospicios, industriales y lugares de trabajo u otros entornos ocupacionales, centros deportivos, etc.

Los terapeutas físicos también practican en el cuidado no de paciente si no en política de salud, seguro de salud, administración de cuidado de la salud y como ejecutivos de cuidado de la salud. Los terapeutas físicos están implicados en la porción médica -legal que sirve como expertos, revisando por pares exámenes médicos independientes.

Las cualificaciones de educación varían mucho por país. En algunos países existe poca gama de educación y en otros existen grados de doctorado y correo residencial de doctorado y camaraderías.

La ginecología literalmente es la ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que estudia el sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también médicos obstetras.

Como ocurre en el resto del ejercicio de la medicina, las herramientas principales para el diagnóstico ginecológico son la historia clínica y el examen físico. Sin embargo, el examen ginecológico siempre se ha considerado mucho más íntimo que un examen físico de rutina. Requiere también, de instrumentos específicos de la profesión, como el espéculo, que permite retraer los tejidos vaginales para explorar el cuello uterino.

Campo de actuación

Los ginecólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de síntomas asociados a enfermedades tales como:

  1. Cáncer y enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos.
  2. Incontinencia urinaria.
  3. Amenorrea (períodos menstruales ausentes).
  4. Dismenorrea (períodos menstruales dolorosos).
  5. Infertilidad.
  6. Menorragia (períodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma que con frecuencia conlleva la práctica de una histerectomía.
  7. Prolapso de órganos pélvicos.
¿Has sido mamá recientemente o lo vas a ser pronto?
Resuelve todas tus dudas en una consulta especial de asesoramiento profesional en lactancia materna.
• Asesoramiento en el embarazo y de la lactancia
• Tratamiento del dolor
• Relactación e inducción de la lactancia
• Recuperar la lactancia
• Valoración y tratamiento de la falta o exceso de leche
• Grietas del pezón, mastitis, obstrucciones
• Hipogalactia o hipergalactia
• Inicio de alimentación complementaria
• Valoración de frenillo, retrognatia
• Asesoramiento en destete respetuoso para el bebé
• Reincorporación laboral
• Asesoramiento para mantener la lactancia tras la vuelta al trabajo
• Final de la lactancia
• Otros temas…

La podología es una rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y alteraciones que afectan el pie. El podólogo es un especialista cualificado, a través de sus años de estudios y su entrenamiento, para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones del pie y tobillo. Los profesionales podólogos tienen un amplio conocimiento en las ramas de la anatomía humana, fisiología, patofisiología, biomecánica del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina general y cirugía.

La podología engloba los siguientes aspectos:

  • Promoción de la salud integral.
  • Prevención de afecciones y deformidades del pie.
  • Dar respuesta mediante técnicas diagnósticas y tratamientos adecuados.

Dentro de la podología existe un amplio campo de acción:

  • Cirugía podológica. Corrección de cambios estructurales anatómicos derivados de alteraciones biomecánicas.
  • Biomecánica de la marcha. Estudio a través de observación, de pruebas clínicas funcionales, y con apoyo complementario de pruebas complementarias así como de plataformas de presión dinámicas, de los patrones de marcha normal y patológica; la distribución dinámica y estática de las presiones que recibe el pie, y cómo esto afecta al resto del cuerpo.
  • Farmacología. El podólogo está habilitado para la prescripción de fármacos al igual que el médico y el odontólogo. solo en países de 1er mundo en México y América latina no esta facultado solo el medico podiatra tiene esa facultad debido a que estudia medicina y después especialidad en podiatría
  • Ortopodología. El podólogo, después de una exploración biomecánica completa, puede confeccionar unos soportes plantares o plantillas termoconformadas totalmente personalizadas a medida empleando para ello diversas técnicas y materiales para dar respuesta a las distintas situaciones patomecánicas que se le plantean.
  • Quiropodología. Engloba tanto el tratamiento quirúrgico de una lesión o conjunto de ellas como el tratamiento de afecciones dermatológicas o afecciones de la piel y sus faneras (onicocriptosis, onicomicosis, infecciones superficiales, etc.).
  • Podología preventiva. Permite promulgar unas directrices de uso global y específico, dirigido a cada sector de la población susceptible de parecer alteraciones físicas (sobre todo relacionado con el pie y la quiropodología).
  • Podología pediátrica. Especializada en el pie del niño y sus afecciones más comunes.
  • Podología deportiva. Especializada en el gesto del deportista y en sus afecciones más comunes.
  • Podología geriátrica. Especializada en el pie del anciano.
  • Podología física. Estudia los métodos físicos aplicables a la podología.

La dermatología es la especialidad médica que estudia y trata el órgano cutáneo, el médico especializado en este órgano es llamado «dermatólogo».

 

La piel es el órgano de mayor extensión del cuerpo, su gran superficie oscila entre 1,6 y 2 metros cuadrados en el adulto. Muchas enfermedades de este órgano se presentan aisladas, sin embargo otras son exteriorizaciones de dolencias internas. El médico ya especialista en dermatología se llama dermatólogo, para obtener la titulación es preciso completar la licenciatura en medicina y posteriormente realizar la formación especializada en dermatología que es de duración variable dependiendo del país, en la Unión Europea generalmente son 4 años. El dermatólogo además de saber diagnosticar y tratar las enfermedades de la piel, posee conocimientos de cirugía y otras especialidades médicas, incluyendo reumatología, inmunología, neurología, enfermedades infecciosas y endocrinología.

La especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación),​ pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta que el niño llegue a la adolescencia, normalmente hasta los 18 años incluso hay organismos internacionales que extienden la edad hasta los 21 años. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-6 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (6-12 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).

La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa «cuidado de los niños» y viene del latín puer/pueris (el niño/del niño) y cultura, «cultivo»; o sea, el arte de la crianza. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la dentición, y también de la boca asimilándolo a la estomatología, en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.

Nutricionistadietista-nutricionistanutriólogodietista o dietólogo es un profesional sanitario experto en alimentación, nutrición y dietética. Se encarga principalmente del diagnóstico nutricional-dietético general y específico, así como del tratamiento nutricional-dietético de enfermedades, como por ejemplo diabetes, malnutrición, insuficiencia renal, obesidad, enfermedad de Crohn, del tratamiento con nutrición artificial enteral y parenteral en hospitales, o a domicilio, de la prevención de patologías mediante la alimentación, nutrición y dietética, decidir colaborativamente en el tratamiento del paciente oncológico etc., además de adecuar la alimentación, nutrición y dietética de cada persona a cualquier situación fisiológica, como embarazo, lactancia, deporte, etc, y patológica con carácter de primera intención, como facultativo en su área propia de de conocimiento, cual es la Nutrición y la Dietética. Así mismo interviene en la gestión de control de calidad y seguridad alimentaria, el diseño y planificación de menús adaptados a patologías en hospitales, comedores escolares o residencias de ancianos o en la intervención, diseño y desarrollo de actividades y políticas relacionadas con la salud pública.

Su formación integra conocimientos de química, bioquímica, bromatología, nutrición, terapia nutricional, dietética, dietoterapia, fisiología, fisiopatología, patología, clínica, semiología y técnicas exploratorias para definir un juicio clínico nosológico, funcional y topográfico, toxicología, microbiología de alimentos, química y bioquímica de alimentos, tecnología de alimentos y un largo etcétera.

Especialidades

La odontología tiene establecidas varias especialidades:

  • Rehabilitación oral. Es la parte de la odontología encargada de la restauración, es decir recuperar la función fisiológica y estética mediante el empleo de prótesis dentales y otras medidas.
  • Periodoncia o Periodontología. Rama de la odontología especializada en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales.
  • Endodoncia: Esta especialidad realiza el tratamiento de endodoncia, es decir la actuación sobre la pulpa dental y su sustitución por un material inerte.
  • Odontopediatría: Es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños.
  • Ortodoncia: Rama de la odontología especializada en el tratamiento y prevención de las malposiciones de las piezas dentales.
  • Salud pública odontológica: Especializada en la odontología comunitaria, preventiva y social.
  • Implantología oral: Es la especialidad odontológica que se dedica a la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la colocación de implantes dentales de titanio insertados en los maxilares.
  • Odontología estética o cosmética: Es la rama de la odontología que soluciona problemas relacionados con la armonía estética de la boca en su totalidad.
  • Odontología preventiva: Se encarga del estudio de los tratamientos preventivos bucodentales mediante técnicas no invasivas como pueden ser: selladores de fosas y fisuras, limpiezas dentales, cubetas de flúor tópico o sistémico, pulidos y otros procedimientos más complejos.
  • Odontología forense: Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración de los hallazgos dentales que puedan tener interés para procesos judiciales. El odontólogo forense se encarga establecer parámetros de identificación de personas o cadáveres, la valoración de aquellos casos en los que el aparato buco-dento-maxilar se utiliza como arma y la valoración de tratamientos presumiblemente inadecuados.
  • Cariología: Especializada en la caries dental y su tratamiento.
  • Odontología perinatal: Rama especializada en los cuidados odontológicos a la madre embarazada, el recién nacido y al niño hasta los tres años de edad.
  • Gnatología: Rama de la odontología que estudia las relaciones funcionales y oclusales de los dientes entre sí y con la articulación temporomandibular. Una de las afecciones tratadas por la gnatología es el bruxismo o rechinar de dientes.
  • Odontología ocupacional: Es la rama de la odontología que se ocupa de la salud dental de los trabajadores en relación con su entorno laboral.
  • Odontología deportiva: Rama de la odontología que estudia la influencia de cada deporte en la salud bucodental.
  • Patología bucal: Encargada de la naturaleza, identificación y tratamiento de las alteraciones y enfermedades localizadas en la cavidad oral, maxilar, mandíbula y órganos dentarios (comprendiendo todas las estructuras que lo conforman), así como las relaciones que estas guardan con problemas sistémicos.
  • Cirugía maxilofacial: La cirugía maxilofacial, conocida también como cirugía ortognática, es una especialidad odontológica cuya función es prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con la estructura anatómica de la cara, los maxilares, los dientes y la cavidad oral.

Enfermedades de las que se ocupa la odontología

Caries

La caries dental se considera la enfermedad más prevalente que afecta al ser humano. Se inicia con cambios microbianos que se localizan en la superficies de las piezas dentales y dan origen a la placa dental. Las bacterias de la placa dental causan alteraciones en el pH y originan desmineralización del diente que a la larga ocasiona cavidades que si se dejan sin tratamiento alcanzan en un periodo de meses o años la pulpa dental causando pulpitis, infecciones periapicales, abscesos y finalmente la destrucción y perdida completa de la pieza afectada. La caries dental es una enfermedad multifactorial, es decir existen varios factores implicados en su aparición, incluyendo los hábitos de alimentación, la adecuada higiene oral, la composición y flujo de la saliva y el grado de exposición al flúor.

Enfermedad periodontal

Es un proceso crónico, de origen inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte del diente o periodonto. La enfermedad periodontal es una causa importante de pérdida de piezas dentales, origina el 50 % de las pérdidas después de los 15 años, mientras que en los mayores de 35 años se pierden más dientes como consecuencia de la enfermedad periodontal que por caries. La enfermedad periodontal incluye la gingivitis o inflamación de las encías y la periodontitis que es una patología inflamatoria de origen infeccioso que destruye el periodonto de inserción (hueso alveolar, cemento radicular y ligamento periodontal), lo que puede finalizar con la pérdida de los dientes afectados.

Maloclusión

Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en la articulación temporomandibular.

Pueden afectar personas de cualquier edad, pero son especialmente frecuentes en los niños, se calcula que un 25% de los niños en edad escolar han sufrido algún traumatismo dental de importancia. Las piezas más frecuentemente afectadas son las del sector anterior, sobre todo los incisivos centrales superiores. Aunque existen lesiones muy complejas, en la mayor parte de los casos se afecta un único diente. Las lesiones más frecuentes son la luxación en dentición temporal y las fracturas coronales, concusiones y subluxaciones, en la dentición permanente.

Lesiones de la mucosa oral

Las lesiones de la mucosa oral pueden ser muy variadas, adoptando el aspecto de una mancha o formando una protrusión que si está llena de líquido constituye una vesícula. Algunas de las más características son las gránulos de Fordyce que son glándulas sebáceas heterotópicas de coloración blanco-amarillenta que se encuentran en mucosa yugal y labios, no precisan tratamiento. Las manchas de Koplick que aparecen en el período prodrómico del sarampión, junto al conducto de Stenon. La morsicatio buccarum en realidad provocada por un traumatismos por mordisqueo, la estomatitis nicotínica por reacción al tabaco, frecuente en varones y fumadores de pipa y cigarros, el liquen plano de etiología desconocida y la leucoplasia oral. Muchas de estas lesiones precisan realizar una biopsia para llegar al diagnóstico exacto, además no debe olvidarse que en la mucosa oral pueden aparecer lesiones de tipo maligno o cáncer de distintos tipos, por lo que ante la aparición de una mancha, protrusión o úlcera en cavidad oral, debe consultarse con un profesional sanitario para llegar a un diagnóstico preciso.

Necesidades especiales y prevención de enfermedades sistémicas

Hipoplasias irreversibles del esmalte dental causada por la enfermedad celíaca no tratada. La gran mayoría de los dentistas desconoce su relación con la enfermedad celíaca y los atribuyen por error a una fluorosis, a que la madre tomó tetraciclina durante el embarazo o a enfermedades durante edades tempranas.

Los niños y adolescentes que padecen determinadas alteraciones de la salud, tales como enfermedades sistémicas, trastornos del desarrollo o problemas mentales, presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades orales. No obstante, en la práctica no se suele realizar un adecuado control de la salud buco-dental en estos pacientes.

Asimismo, el odontopediatra juega un papel clave en la detección temprana de ciertas enfermedades sistémicas o gastrointestinales que pueden cursar con afectaciones de la cavidad oral, tales como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. Entre ellas, es especialmente importante la enfermedad celíaca debido a las serias complicaciones de salud que puede ocasionar si no es tratada a tiempo, algunas de ellas irrecuperables, y que pueden afectar a cualquier órgano, entre las que se incluyen otras enfermedades autoinmunes y diversos tipos de cáncer, especialmente el linfoma intestinal.

Principales intervenciones en odontología

Exodoncia o extracción

La exodoncia, comúnmente conocida como extracción, es la técnica de cirugía dental mediante la cual se realiza la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga.

Obturación o empaste

La obturación, comúnmente conocida como empaste, es uno de los principales tratamientos que se realiza en odontología para la eliminación de la caries dental. La técnica consiste básicamente en la eliminación del tejido con caries y el relleno de la cavidad con un material artificial. Los materiales de relleno más empleados son la amalgama y la resina compuesta. Para la preparación de las cavidades se utilizan tornos (pequeños taladros que giran a gran velocidad) dotados de fresas de carburo que son capaces de actuar sobre el esmalte y la dentina. Cuando la obturación es amplia y afecta a una extensión considerable de la pieza dental se llama reconstrucción y se es aún mayor gran reconstrucción.

Endodoncia

La endodoncia es un procedimiento odontológico que actúa sobre la pulpa dental, se utiliza para tratar caries profundas que han atravesado el esmalte y la dentina y han llegado a la pulpa, produciendo una infección de la misma conocida como pulpitis. La técnica consiste en acceder a esta zona profunda de la pieza dental, extraer la pulpa mediante instrumentos especiales, y rellenar la cavidad con un material inerte.

Ortodoncia

El tratamiento de ortodoncia se utiliza para la maloclusión dental que ocasiona apiñamientos y posiciones inadecuadas de las piezas dentales. Se puede realizar mediante aparatología fija que está compuesta de elementos adheridos a los dientes (bandas y brackets) a los que se ancla firmemente unos finos arcos elásticos de aleación metálica (níquel-titanio) mediante un conjunto de ligaduras. También puede emplearse aparatología removible, que puede ser retirada de la boca por parte del paciente, ello le permite quitárselos durante la higiene oral y en las comidas, estos aparatos cuando tratan problemas dentales tienen sus indicaciones específicas que no suplen a la ortodoncia fija, si bien solucionan algunas maloclusiones sencillas.

Implante dental

Consiste en la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la colocación de implante dental de titanio insertados en los maxilares, a manera de raíces de dientes colocadas dentro del hueso y que luego pueden portar coronas dentales artificiales diseñada para ello.

En los casos en que haya limitaciones a la hora de colocar los implantes por falta de altura en el maxilar, se recurrirá a intervenciones complementarias, como la técnica de elevación del seno maxilar.

Servicios destacados

La base del bienestar

Resultados precisos

Certificados

Todos los Certificados

Equipos de alta gama

Nuestro grupo está especializado en la renovación del carnet de conducir

Centro autorizado por la DGT

La agilización de este trámite que anteriormente nos costaba perder toda la mañana, en algo en lo que tardamos unos 15 minutos. Lo único que tienes que hacer es traer el carnet de identidad y el permiso de conducir. Antes de realizar las pruebas te pedirán el carnet de conducir y el DNI o el permiso de residencia. Tendrás que realizar una firma y una foto con una webcam. No tienes que traer fotos ya que el software telemático se encarga de todo. Tendrás que especificar la dirección y teléfono. El domicilio es importante ya que ahí es donde te llegará el nuevo carnet.

Fecha de caducidad

El carnet B tiene una vigencia es de 10 años y pasa a ser de cinco años a partir de los 65 años de edad. En los permisos C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o D+E,  la vigencia es de cinco años y a partir de 65 años de edad para a ser de tres años

¿Quieres programar una cita?

Llama a 955 77 00 31 o completa el formulario de citas...